La Coronallacs es una travesía circular que conecta los cuatro refugios guardados que existen en el pequeño país de los Pirineos. Sumando un total de 92 kilómetros que nos llevarán a conocer la cara más salvaje del Pirineo Andorrano a través de 5 etapas con una media de 18,4 kilómetros diarios. Una distancia asumible para cualquier excursionista con experiencia previa. Para los más osados, existe la posibilidad de coronar una o diversas cimas en cada una de las jornadas, algunas de ellas las más representativas de Andorra, pudiendo vivir una experiencia todavía más intensa.
Ficha de la actividad:
Distancia | 92,2 km |
Desnivel positivo | 6.868 m |
Desnivel negativo | 6.868 m |
Altitud máxima | 2.862 m |
Altitud mínima | 1.050 m |
Dificultad técnica | Moderada |
Dificultad física | Difícil |
Circular | Sí |
Zona geográfica | Escaldes-Engordany |
Track | Descargar  |
Para realizar la travesía deberemos dirigirnos a la Oficina de Turismo de Escaldes-Engordany, donde nos harán entrega del mapa de la ruta, el pasaporte de la ruta y de forma opcional podremos adquirir un cargador solar para nuestras herramientas digitales. Además también existe la opción de abonar 30€ que nos permitirán aparcar nuestro vehículo en cualquier parking de Escaldes-Engordany durante un total de 5 días. La reserva a los distintos refugios la deberemos gestionar por nuestra cuenta.
 |
Oficina de Turismo de Escaldes-Engordany |
Etapa 1: Escaldes-Engordany – Refugi de l’Illa
Distancia | 12,6 km |
Desnivel positivo | 1.473 m |
Desnivel negativo | 40 m |
Altitud máxima | 2.488 m |
Altitud mínima | 1.050 m |
Dificultad técnica | Fácil |
Dificultad física | Fácil |
Track | Descargar  |
La primera etapa transcurre por la Vall del Madriu – Pedrafita – Claror, declarado Paisaje Cultural del Patrimonio Mundial por la UNESCO, siendo el punto de partida de la ruta la Oficina de Turismo de Escaldes-Engordany (1.050 m). Justo iniciar la travesía nos encontramos con la humeante fuente del Roc del Metge y es que sus aguas salen a una temperatura de setenta grados centígrados. Precisamente el nombre de Escaldes hace referencia a la existencia de aguas calientes en su parroquia. Nada mejor que mojarse con sus aguas antes de iniciar verdaderamente nuestro itinerario.
 |
Font del Roc del Metge |
En breve da comienzo un fuerte ascenso a través de un camino empedrado que nos llevará directamente a la Vall del Madriu, donde remontaremos en suave ascenso hasta Entremesaigües (1.468 m), punto donde se encuentran las aguas de los ríos Madriu y Perafita – Claror. Además en ese punto encontramos tres bordas y dos cabañas que componen el núcleo de Entremesaigües. Acto seguido avanzamos hasta Ràmio (1.600 m), donde encontraremos la segunda concentración de bordas y la más importante del valle. Las bordas son construcciones agropecuarias que los pastores utilizaban en sus explotaciones de media montaña, lejos de los núcleos urbanos, mientras vigilaban el rebaño y sus pastos.
 |
Entremesaigües (1.468 m) |
 |
Ràmio (1.600 m) |
Siguiendo el camino superamos el Refugio de Fontverd, donde encontramos una turbera. Estas zonas húmedas son de vital importancia para la fauna, ya que sirven como abrevaderos naturales y zonas de alimentación o cría. Precisamente en este valle encontramos 350 zonas húmedas, que representan el 40% de las existentes en Andorra. Lo que nos da una idea del valor de este recóndito paraje del coprincipado. Tras el refugio, donde hay una fuente, encontramos restos de una antigua explotación siderúrgica.
En ligero ascenso llegamos al Pla de l’Ingla (2.170 m), uno de los lugares más espectaculares que divisaremos en esta primera etapa. Aprovecho para hacer una parada en el camino y disfrutar de esta planicie atravesada por el río Madriu. Además nos ofrece una espectacular panorámica sobre el Estall Serrer, el puerto de Setut, el pico de la Portelleta, el puerto de Vallcivera y, en general, la sierra de Sirven. Tras cruzar la llanura encontraremos el Refugio del Riu dels Orris (2.230 m).
Prácticamente ya finalizando la etapa nos encontramos con los primeros ibones, que forman una preciosa zona lacustre formada por los lagos de la Bova, Rodo y, algo más alejados, los del Forcat. Andamos unos pocos minutos más y bajo la pared que represa el Estany de l’Illa encontramos el refugio, situado a 2.488 metros de altitud. El Refugio de l’Illa es el más nuevo de Andorra y cuenta con unas instalaciones espectaculares pensadas para minimizar el impacto en el entorno.
 |
Estany Segon de la Bova |
 |
Cabana dels Estanys |
 |
Estany de la Bova |
 |
Vall del Madriu – Pedrafita – Claror |
 |
Estany Rodó |
 |
Refugi de l'Illa (2.488 m) |
 |
Estany de l'Illa |
 |
Cumulonimbus |
 |
Interior del Refugi de l'Illa (2.488 m) |
Cimas recomendadas para la etapa
- Tossa del Braibal (2.655 m): Esta cumbre nos queda relativamente cerca del itinerario. Podemos ascender por el Coll Jovell y realizar un recorrido directo hasta el Refugio de l’Illa desde su cumbre o deshaciendo el itinerario para subir por el camino específico de la Coronallacs.
Etapa 2: Refugi de l’Illa – Refugi de Juclà o Juclar
Distancia | 21 km |
Desnivel positivo | 1.450 m |
Desnivel negativo | 1.627 m |
Altitud máxima | 2.862 m |
Altitud mínima | 1.950 m |
Dificultad técnica | Moderada |
Dificultad física | Moderada |
Track | Descargar  |
Dejamos atrás el Refugio de l’Illa y su espectacular lago, del que ya había podido disfrutar largo y tendido tras la primera etapa. Progresamos en marcado ascenso camino de la Collada de Pessons superando algún que otro pequeño ibón. Pero antes de llegar al collado recomiendo notablemente abandonar el sendero para ascender en apenas unos minutos al pico de Pessons. Desde el cual podremos disfrutar del espectacular Circo de Pessons, el cual alberga 12 preciosos lagos. La ascensión no representa dificultad alguna, al avanzar por pradera alpina. A diferencia de en la vertiente norte, donde la montaña se precipita vertiginosamente.
Desde este punto nos dirigimos al collado (2.810 m), desde donde iniciamos un brusco y breve descenso. Posteriormente progresamos en ligera bajada, flanqueando un total de 7 ibones del conjunto mencionado. Sin lugar a dudas una postal que tardaremos tiempo en olvidar. En el último lago llegamos a la estación de esquí de GrandValira y nos encontramos con un bar restaurante. Un incómodo impasse de la armonía entre hombre y naturaleza, para entrar en un sector donde la capacidad actual de transformación rompe ese equilibrio. Seguimos en ligero descenso, atravesando las pistas del dominio de Grau Roig camino de Les Bordes de Envalira. En este sector es fácil despistarse, incluso con mapa, por lo que recomiendo llevar el track. Eso sí, las vistas sobre las montañas de Andorra y Francia son formidables.
Tras alcanzar Les Bordes de Envalira afrontamos un duro y largo ascenso hasta el Port Dret. Así que es recomendable recargar energías en este pequeño núcleo urbano. Seguramente sea una de las ascensiones más duras de toda la travesía. Alcanzado el Port Dret, una vez más, vistas inmejorables. Ahora pudiendo disfrutar de una panorámica sobre los valles de Soldeu y Siscaró. Sin perder prácticamente altura llegamos al Pas de les Vaques, donde divisamos a nuestros pies el Estany de Siscaró y una cabaña situada junto una de las pocas zonas de Andorra con meandros que nos recuerdan a Aigüestortes. Así que es momento de empezar a bajar.
Superada la cabaña de Siscaró debemos afrontar una breve, pero fuerte subida para adentrarnos en un terreno rocoso y técnico. Estamos muy cerca del refugio, pero es un sector de progresión lenta con algún tramo equipado con cadenas para facilitar el paso. Tras esta zona más técnica enlazamos con una cómoda senda que nos llevará directos hasta el Refugi de Juclà. El pequeño refugio se sitúa junto al ibón más grande de Andorra y rodeado de un circo montañoso con inmensas moles de piedra en forma de aguja. Seguramente unos de los paisajes más alpinos y más desconocidos que podremos divisar en toda la travesía.
Cimas recomendadas para la etapa
- Pic de Escobes (2.779 m) y Alt de Juclà o Juclar (2.588 m): Ambas cimas se encuentran situadas junto al Refugio de Juclà y en ambos casos son cimas de alta montaña con pasos técnicos en terreno expuesto y de cierta dificultad, por lo que no es recomendable hacerlas en solitario. Aunque alcanzar estas cimas, especialmente el Pic de Escobes, nos permitirá disfrutar de uno de los entornos más extraordinarios de Andorra.
- Pic de Pessons o de Ensangents (2.852 m): Como he comentado durante el resumen de la etapa es una cima de paso obligatorio, no tiene sentido ahorrarse diez minutos de travesía para visitar esta sencilla cumbre.
Etapa 3: Refugi de Juclà o Juclar – Refugi de Sorteny
Distancia | 16,9 km |
Desnivel positivo | 1.425 m |
Desnivel negativo | 1.771 m |
Altitud máxima | 2.719 m |
Altitud mínima | 1.970 m |
Dificultad técnica | Moderada |
Dificultad física | Moderada |
Track | Descargar  |
Entramos en el ecuador de la ruta, camino del Parque Natural de Sorteny. Tras abandonar el refugio y deshacer brevemente los pasos de la jornada anterior, nos desviamos a mano izquierda en sube y baja hasta llegar sobre la Vall d’Incles, donde deberemos afrontar un fuerte descenso para poder cruzarla. Desde este punto proseguimos camino del Estany de Cabana Sorda (2.295 m) junto el cual se sitúa un refugio. En este punto conviene hacer una pausa y disfrutar de unas sorprendentes terrazas de gneis.
Ahora nos viene un duro ascenso hasta la sierra de la Cabana Sorda, la cual atravesaremos a través de un pequeño collado situado entre el pico de la Coma de Varilles y la Tossa de Caraup. En mi caso no pude disfrutar de las vistas, debido a niebla cerrada acompañada de viento moderado. Posteriormente descendemos suavemente por una pequeña senda que corta una pendiente herbosa hasta el refugio de Coms de Jan. Aquí nos adentramos a un paisaje muy diferente y asombroso, donde abunda el terreno ferruginoso. El camino avanza en un primer momento en ascenso moderado, pero después suaviza para acercarnos por un cómodo sendero hasta la collada de Meners atravesando el ibón de mismo nombre.
A partir de aquí un largo descenso que nos llevará directos al Refugio de Sorteny, ubicado en pleno corazón del Parc Natural de la Vall de Sorteny. Tras esta etapa es conveniente descansar, por delante nos espera la etapa que posee la fama de ser la más dura. Sin duda, el refugio posee unas instalaciones impecables que favorecen esa recuperación.
 |
Clots de la Serrera |
 |
Pic de l'Estanyó (2.915 m) |
 |
Cabana de la Pleta de la Serrera |
 |
Pic de la Serrera (2.912 m) |
 |
Refugi Borda de Sorteny (1.970 m) |
Cimas recomendadas para la etapa
- Pic de la Serrera (2.912 m): Este pico, el tercero más alto de Andorra, nos queda muy a mano de la travesía, situado junto a la collada dels Meners, prácticamente finalizando la etapa. La ascensión no representa grandes dificultades y progresa en pendiente suave.
- Pic de l’Estanyó (2.915 m): Se trata de la segunda montaña más alta del Principado de Andorra y su punto de partida habitual es el Refugio de Sorteny. Aunque posee de otras opciones para su ascensión. La ruta no tiene ninguna dificultad técnica.
Etapa 4: Refugi Sorteny – Refugi Comapredosa
Distancia | 21,9 km |
Desnivel positivo | 1.904 m |
Desnivel negativo | 1.608 m |
Altitud máxima | 2.685 m |
Altitud mínima | 1.400 m |
Dificultad técnica | Moderada |
Dificultad física | Difícil |
Track | Descargar  |
Etapa larga y con mucho desnivel, que como comentaba anteriormente, tiene la fama de ser la más dura de la Coronallacs. Pero a nivel personal debo reconocer que no me pareció de las más duras y se me hizo bastante cómoda. Aunque en mi caso esa sensación puede verse alterada debido a que venía de una jornada donde apenas había caminado un par de horas. Un frente muy activo que incluso llego a desbordar algún río secundario y la renuncia de todos los grupos a la Coronallacs debido a las previsiones meteorológicas me obligó a hacer una pausa no prevista en la travesía.
 |
Planell dels Beços |
En el mismo refugio comienza una pista en suave descenso que nos llevará a pasar por un curioso jardín botánico, además de una imponente escultura de los estripagecs. Los estripagecs son barrotes metálicos que históricamente decían impedir a los ladrones entrar a las bordas de la parroquia de Ordino. En la actualidad los podemos encontrar coronando algunas de las cimas más destacadas de la parroquia. Avanzamos por un sendero perfectamente definido hasta la población de El Serrat, donde se encuentra una central de truchas que provee al pequeño país de los Pirineos. Poco antes de llegar a Llorts el camino empieza a subir. Por delante una larga ascensión hasta el Pic del Clot del Cavall. En mi caso la ascensión resultó ser bastante fantasmagórica, al toparme con una densa niebla que no me abandonaría hasta en la parte final de la etapa. Así que pocas vistas pude disfrutar más allá de los diez metros.
La ascensión va ganando altura suavemente, desembocando en una espectacular cresta que nos sitúa a pocos minutos del Pic del Clot del Cavall. Reseguimos la amplia arista, a través de un sendero que nos llevará directamente a la cumbre. Momento de iniciar un bonito descenso, que en un principio baja bruscamente, pero después de un pequeño ibón pierde metros de forma más pausada. A nuestro alrededor podemos disfrutar de unos paisajes con un encanto especial.
Alcanzamos el Refugio de Les Fonts y el Pla del Estany, situado bajo las escarpadas paredes del Comapedrosa, el techo de Andorra. Alcanzadas Aigüesjuntes solo nos queda realizar una última ascensión hasta el Refugio de Comapedrosa (2.265 m). Aunque no es una ascensión larga ni especialmente dura, el cansancio de la etapa puede pasarnos factura. El Refugio se encuentra situado junto el pequeño Estany de les Truites, donde en ocasiones podemos divisar algún que otro tritón de los Pirineos.
 |
Refugi del Pla de l'Estany |
 |
Pla de l'Estany |
 |
Refugi del Pla de l'Estany |
 |
Borda Coruvilla |
 |
Vall del Comapedrosa |
 |
Riu del Comapedrosa |
 |
Riu del Comapedrosa |
 |
Cascada por la que se precipita el Riu del Comapedrosa |
 |
Obaga de Comapedrosa |
 |
Cabaña junto al Refugio del Comapedrosa |
 |
Vall del Comapedrosa |
 |
Refugi del Comapedrosa (2.265 m) |
 |
Estany de les Truites |
 |
Un pino se suspende frente un precipicio en la Vall del Comapedrosa |
Cimas recomendadas para la etapa
- Cataperdis (2.740 m): En la estación de esquí de Ordino-Arcalis de Vallnord se halla el pico de Cataperdis. Es un recorrido relativamente sencillo, aunque nos obligará a añadir unos 5 km a la etapa. En la cima podremos disfrutar de unas maravillosas vistas sobre la estación de esquí y de la parroquia de Ordino.
- Comapedrosa (2.942 m): Ascensión obligada, la cima más emblemática de Andorra con espectaculares vistas. Además la ascensión no representa dificultad alguna, pudiendo disfrutar del impresionante Estany Negre.
Etapa 5: Refugi Comapredosa - Escaldes Engordany
Distancia | 21,4 km |
Desnivel positivo | 716 m |
Desnivel negativo | 1.922 m |
Altitud máxima | 2.580 m |
Altitud mínima | 1.050 m |
Dificultad técnica | Moderada |
Dificultad física | Moderada |
Track | Descargar  |
Última etapa de la Coronallacs, por delante un recorrido sencillo, aunque hasta el Coll de la Botella nos aguarda alguna que otra sorpresa. Solamente abandonar el refugio emprendemos una senda en ascenso que nos llevará a coronar la Portella de Sanfons, donde por unos minutos abandonaremos Andorra para pisar tierras catalanas. Desde este punto observamos en la lejanía el Macizo de la Maladeta, culminado por el Pico Aneto.
 |
Collada de Sanfons |
 |
Vall del Comapedrosa |
 |
Collada de Sanfons |
 |
Un caballo despertando tras la noche |
 |
Zoom al Macizo de la Maladeta coronado por el Aneto |
Frente nuestro se ubica la popular montaña de Tor, una masa forestal de 2.300 hectáreas ubicada en Cataluña. La disputa por sus tierras, muy valiosas por su ubicación junto Andorra, ha dejado ya por el camino tres asesinatos y una multitud de envidias y venganzas convertidas en una morbosa historia a la que han dedicado programas de televisión, radio e incluso un par de libros. Tor, trece casas y tres muertos.
 |
El Serrat de Capifonts, bajo el cual se sitúa el pueblo de Tor |
Superamos el Port Vell, donde entramos en el dominio esquiable de Vallnord – Pal Arinsal. Tras superar el Port Negre emprendemos un descenso que corta una fuerte pendiente herbosa, por lo que en algún momento deberemos avanzar con prudencia. Superado este descenso llegamos al Coll de la Botella, históricamente puesto de contrabando. Pero también un lugar que ofrece una fantástica panorámica sobre Andorra.
Entramos en una zona boscosa, donde en reiteradas ocasiones un cartel nos recuerda que estamos en un sendero habitado por el urogallo, pidiendo respetar esta especie en peligro de extinción. Avanzando por la zona boscosa llegamos a la Collada de Montaner, bajo la cual observamos el pueblo de Os de Civís. Pero nuestro objetivo es el núcleo de Sispony, al cual llegaremos tras un largo descenso atravesando diferentes zonas con bordas. Más conocidas como els Cortals de Sispony. En este entorno podremos disfrutar de la cara menos conocida del pico de Carroi.
Alcanzado Sispony, ya olemos el final de nuestra travesía, nos encontramos en un entorno más ruidoso y con infraestructuras diversas. Unas escaleras metálicas nos sitúan bajo el espectacular puente de Lisboa y el túnel de las 2 Valires. Aunque para alcanzarlas deberemos afrontar previamente una pronunciada y corta bajada. Descendemos por el camino del Rec del Solà, para poco antes de llegar a Escaldes encontrarnos el Pont Pla. Bajo este puente podemos observar una piedra donde hay un pequeño hueco. Según cuenta la leyenda Carlo Magno pasando por allí no sabía cómo darle grano a su caballo, dio un golpe de codo a la piedra en la que hizo ese hoyo y en ella puso el grano que comió su caballo.
Ya estamos en Escaldes Engordany y solamente nos queda llegar a la Oficina de Turismo para dar por finalizada nuestra travesía. Pasando por el Pont dels Escalls, declarado bien de interés cultural y patrimonial. En la Oficina de Turismo hacen un regalo a todos los participantes que completan la Coronallacs, además de la entrega de un diploma que acredita la finalización de la ruta. Tras recuperar un poco, me acerco al Pabellón Prat Gran, del Comú Escaldes-Engordany donde aprovecho para darme una buena ducha de forma gratuita. Ya que según me comentaron tienen la obligación de permitir el uso de las duchas y los baños a cualquier persona. Sin duda es de agradecer este servicio.
 |
Escaldes-Engordany |
 |
Pont dels Escalls |
Cimas recomendadas para la etapa
- Pic del Port Vell (2.655 m): Es una montaña situada en el Pirineo catalán, muy cercana a nuestro itinerario. La cima, de acceso sencillo, nos ofrece unas fabulosas vistas sobre cumbres tan destacadas como la Pica d'Estats, Aneto o Comapedrosa.
La Coronallacs es una travesía más que recomendable donde podremos disfrutar de los cuatro refugios guardados del pequeño país y de unos paisajes de ensueño. Además hay que agradecer el trato recibido por los guardas de todos los refugios, fue un placer pernoctar en cada uno de ellos. Así como como completar este itinerario en solitario con entornos todavía salvajes en un país cada día más transformado, quizá demasiado. Seguramente este sea el reto del futuro para Andorra, salvaguardar su entorno natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario