Tomando como punto de partida el refugio de la Casa de Piedra en los Baños de Panticosa trazaremos un fascinante recorrido que nos llevará a coronar las cumbres del Argualas (3.046 m), Algas (3.036 m) y el Garmo Negro (3.064 m). Además del Algas SE (3.023 m) y el Algas Norte (3.031 m). Disfrutando de unas vistas privilegiadas sobre los picos del Infierno y su espectacular marmolera.
Ficha de la actividad
Distancia | |
Desnivel positivo | |
Desnivel negativo | |
Altitud máxima | |
Altitud mínima | |
Dificultad técnica | |
Dificultad física | |
Circular | |
Zona geográfica | |
Track | |
Toponimia
La palabra “Garmo” es un celtismo que el aragonés adoptó a través del latín. En general se utiliza para nombrar a cumbres poco accesibles y suele acompañar a un adjetivo, como son los casos del Garmo Blanco, Garmo de Albas, Garmo Feniás o el propio Garmo Negro. Por otro lado, el pico Argualas derivaría de la palabra “aruela” que hace referencia a lugares pedregosos con poca vegetación. Finalmente, el pico Algas procedería de la deformación de Argualas.
|
Garmo Negro |
Recorrido
Damos nuestros primeros pasos desde el histórico refugio de la Casa de Piedra, ubicado junto el conjunto lúdico termal de los Baños de Panticosa, en busca del barranco de Argualas que forma la cascada homónima. La senda remonta por una empinada ladera trazando un zigzagueante camino que pasa junto a la fuente de la Laguna. Cuando alcanzamos la Mallata Baja el sendero atraviesa amplios pastizales para seguir ganando altura hasta la Mallata Alta, donde los canchales rocosos cubren las extensas laderas.
|
Fuente de la Laguna |
|
Mallata Alta |
|
Estribaciones E del Garmo Negro |
|
Pico Argualas |
Avanzando por terreno rocoso nos dirigimos hasta el collado de Argualas (2.860 m), abriéndose ante nosotros el circo coronando por los picos de Argualas. Nos elevamos al SO para alcanzar la cresta que nos permitirá alcanzar la espectacular pirámide que forma el pico Argualas. Siendo la cima con más miga del conjunto. Tras realizar una pequeña trepada (grado I) debemos afrontar un expuesto flanqueo (grado I+) para finalmente, tras ganar un poco más de altura, llegar a la cima del pico Argualas o pico de ras Argualas (3.046 m).
|
Collado de Argualas |
|
Pico Argualas |
|
La afilada arista que separa los picos Argualas y Algas SE |
|
Cresta del Garmo Negro |
|
Pico Algas |
Deshacemos nuestros pasos para evitar el paso por la afilada cresta y recorremos por senda un tramo paralelo a la arista para buscar la entrada al Algas SE (3.023 m). Trepando cómodamente hasta su cima. Acto seguido, progresamos por cresta (grado I) hasta la cumbre del pico Algas o punta dera Liana (3.036 m). Siguiendo, posteriormente, el filo cimero hasta la cercana cumbre del Algas Norte (3.031 m) que al no poseer una prominencia de 10 metros ha perdido la consideración oficial de tresmil. Pero a cambio nos recompensa con una espectacular panorámica sobre el Garmo Negro y los picos del Infierno.
|
Pico Algas y Algas N |
|
Algas N |
|
Midi d’Ossau |
|
Balaïtous |
|
Balaïtous, picos del Infierno y Garmo Negro |
|
Garmo Negro |
Descendemos por sendero hasta el collado Algas (2.925 m) desde donde comenzamos un cómodo ascenso por cresta hasta el punto culminante de la jornada, el Garmo Negro o Punda dero Garmo Negro (3.064 m). Su espectacular cima ofrece una panorámica sin igual, destacando el Balaïtous, el Vignemale o el Midi d’Ossau. Como curiosidad hay que mencionar que el Conde Henry Russel junto con Jean-Marie Sarrettes y Pablo Belio fueron los primeros en coronar el Garmo Negro un 23 de junio de 1876.
|
Pico Algas y Algas N |
|
Garmo Negro |
|
Ibones de Pondiellos y picos del Infierno |
|
Picos del Infierno |
|
Ibones de Pondiellos |
Abandonamos el Garmo Negro por su concurrida ladera S, incómoda para el ascenso, pero de agradecido descenso al tratarse de una tartera de piedra fina. En el collado de Argualas (2.860 m) enlazamos con el itinerario, deshaciendo nuestros pasos hasta la cota 2.350, tomando una bifurcación al NE que por sendero hitado nos permite visitar el ibón de los Arnales (2.310 m). Enlazando, poco después, con el GR-11 en las inmediaciones del refugio de Bachimaña (2.200 m). Tan solo nos quedará ir perdiendo altura hasta nuestro punto de partida junto al cauce del río Caldarés que forma espectaculares cascadas y cristalinas pozas.
|
Mallata Alta |
|
Baños de Panticosa |
|
Vignemale |
|
Pico Serrato, Peña de Xuans y Dientes de los Batanes |
|
Ibón de los Arnales |
|
Embalse de Bachimaña |
|
Refugio de Bachimaña |
|
Cascada dero Fraile |
|
Río Caldarés |
|
Río Caldarés |
|
Una cascada en el río Caldarés |
|
Baños de Panticosa |
|
Refugio Casa de Piedra |
Hola Guillem.
ResponderEliminarHe pujat dues vegades al Garmo Negro, i les dues vegades, per unes coses i per altres, se m'ha quedat pendent fer la prolongació cap als pics de Algas i Argualas, a veure si a la tercera va la vençuda jeje.
El Garmo Negro és un cim a unes vistes bestials.
Molt bon reportatge, com de costum, i molt didàctic, doncs no sabia d'on venia la denominació "garmo".
Salut i muntanya company!!
Hola Dani!
EliminarDoncs ja tens a punt el track per fer l'eixida de nou i coronar tots els cims, ara ja no tens excusa jejeje. Totalment d'acord, és un lloc magnífic, amb un entorn majestuós.
Salut i muntanya!
Hola Guillem.
ResponderEliminarMe pasa como a Dani, que he subido en un par de ocasiones y por diversas causas, se me han quedado pendientes, las otras dos cimas.
Ahora, leyendo tu entrada, veo que es mejor hacerlas en el sentido que las realizaste tú, dejando para el final el Garmo Negro y así, evitar la pastosa subida final por la tartera.
De las vistas siempre me maravillan, la postal de los ibones de Pondiellos con los picos del Infierno. Para la bajada, muy buena idea coger el sendero que va, al ibón de los Arnales, solitario y muy bonito. Con un poco más de tiempo, se puede subir hasta el refugio y bajar por el Camino Machos, también solitario, donde se puede ver el ibón de Coanga y las Balsas de Lumiacha.
Salud y montaña.
Hola Eduardo,
EliminarMuchísimo mejor subir el Garmo Negro por la arista y descender por el camino habitual, la arista es muy agradecida y se sube rápido. Efectivamente las vistas son una maravilla, uno de los grandes paisajes de los Pirineos.
Interesante variante la que propones para completar la ruta, me la estuve mirando pero al final opté por descender directamente por el GR-11 ¡Para otra ocasión! ;)
¡Salud y montaña!