viernes, 3 de enero de 2025

Pico Gabardiella

Pico Gabardiella


Al noroeste de la sierra de Guara se eleva la sierra de Gabardiella, formando una fabulosa atalaya sobre prácticamente la totalidad del Pirineo Aragonés. El itinerario, con gran diversidad de paisajes, atraviesa senderos poco transitados, pasando por los picos Gabardiella (1.696 m) y Luna (1.636 m).


Ficha de la actividad

 Distancia                                           
22,6 km
 Desnivel positivo
1.309 m
 Desnivel negativo
1.309 m
 Altitud máxima
1.696 m
 Altitud mínima
868 m
 Dificultad técnica
Moderada
 Dificultad física
Moderada +
 Circular
 Zona geográfica
Nueno
 Track

Powered by Wikiloc


Acceso

En la subida al puerto de Monrepós desde Huesca, se toma la salida hacia Arguís y se continúa por la carretera que pasa junto a Belsué. Justo después del desvío hacia Lúsera, en la primera curva a la izquierda, se encuentra una pequeña explanada a la derecha con varios postes informativos. Este lugar corresponde al aparcamiento del puente de Lúsera, con capacidad para unos tres vehículos.


Puente de Lúsera


Recorrido

Comenzamos la caminata retrocediendo unos metros por la carretera hasta encontrar un indicador que señala un sendero hacia "Lúsera". Este sendero asciende hacia el norte por una ladera soleada. Al superar esta zona, el camino se vuelve más definido y continúa ascendiendo hasta enlazar con el GR-1, que tomamos hacia la derecha. El trayecto gira al este, serpenteando entre matas de boj, y pasa junto a un majestuoso roble antes de alcanzar el pueblo abandonado de Lúsera, ubicado en lo alto de una sierra con vistas panorámicas al valle.


Lúsera
Lúsera


Tras visitar la iglesia de San Miguel Arcángel, ubicada al borde de un imponente acantilado y construida a finales del siglo XVII, seguimos por el GR-1 hacia el este. Dejamos atrás el despoblado, descendiendo suavemente hacia el noreste. El sendero, nos lleva a cruzar el barranco de Alaña por unas piedras dispuestas en una zona con pequeñas pozas y saltos de agua.


Iglesia de San Miguel Arcángel de Lúsera.
Lúsera
Barranco de Alaña


El sendero prosigue hacia el noreste, alternando tramos ascendentes y descendentes, atravesando pequeños bosques de pinos y robles, así como zonas soleadas. Más adelante, bajamos ligeramente para cruzar un barranco secundario del barranco de Santa Coloma. Desde allí, seguimos por un camino acondicionado con barandillas, que nos lleva a cruzar el barranco de Santa Coloma, habitualmente seco.


Tozal Cuco
Barranco de Santa Coloma

El recorrido continúa con una subida moderada y sostenida, trazada en zigzag por un camino antiguo bien definido entre robles, hasta alcanzar la collada de Santa Coloma (1.238 m). Seguidamente, el GR-1 desciende por la ladera hasta llegar a la fuente la Tosca (nosotros la encontramos seca), situada en un rincón fresco y sombrío. Desde aquí, ascendemos nuevamente al SE, superando la collado Barbero (1.238 m). A partir de este punto, el sendero se orienta hacia el este, descendiendo por un terreno más abierto con robles y erizones característicos de la comarca, hasta un cruce señalizado junto al barranco de Orlato.


Orlato


En este cruce, seguimos las indicaciones hacia "Nocito", cruzando el barranco por unas piedras dispuestas al efecto. Continuamos por un sendero bien marcado que asciende ligeramente hasta alcanzar la carretera HF22 en la zona de la Pardina de Orlato. En este punto, abandonamos las señales GR-1, para seguir un breve tramo de carretera hacia el suroeste. Al poco, ignoramos un desvío hacia "Sescún" y encontramos una senda a la izquierda (junto a una alambrada caída). Aunque inicialmente poco visible, el sendero pronto se define y comienza a ascender hacia la sierra de Gabardiella.


Collarada, Peña Retona, Peña Telera
As Tres Serols, destacando el Monte Perdido.


Pasamos junto al zerro d’Orlato, cruzamos una alambrada y avanzamos prácticamente llaneando hacia el suroeste hasta alcanzar un amplio collado. Desde allí, el sendero asciende con mayor exigencia, trazando curvas por un terreno pedregoso y alcanzando la cresta de la sierra de Gabardiella. Continuamos subiendo hacia el oeste, atravesando un bosque de pinos hasta la Mallata de Gabardiella.


Puntón de Guara


Después, el sendero cruza un bosque que se abre progresivamente al llegar a la parte alta de la cresta. Desde aquí, avanzamos hacia el suroeste, alcanzando la cima de Gabardiella (1.696 m), marcada por un vértice geodésico y con unas fabulosas vistas panorámicas de 360°.


Pico Gabardiella


Perdemos altura para posteriormente volver a ascender, siempre por la amplia cresta, alcanzando la Punta Sur (1.639 m) con un mojón y vistas igualmente espectaculares. Continuamos por la cresta, descendiendo ligeramente hasta una zona amplia cubierta de erizones. Más adelante, el sendero vuelve a subir suavemente (O), llegando a un cruce señalizado. Aquí seguimos hacia el "Collado de Paúles", pasando por el pico de la Luna (1.636 m), coronado por un modesto mojón.


Punta Sur
Pico de la Luna
Pico de la Luna


Tras descender por la cresta hacia el suroeste, disfrutando de vistas amplias, llegamos al collado de la Luna del Pueyo (1.465 m). Desde este punto, el sendero vuelve a ascender ligeramente (SO), flanquea la cresta por la izquierda y avanza hasta un claro bajo el pico de Paúles. Desde aquí, descendemos hacia el sureste hasta el amplio collado de las Paúles (1.321 m).


Puntón de Guara
Riscos de Cienfuens
Collado de las Paúles

Siguiendo las indicaciones hacia "Puente Lúsera", el sendero desciende suavemente y acaba saliendo sobre el barranco que forma el río Flumen, disfrutando de una magnífica vista sobre los espectaculares riscos de Cienfuens. Siguiendo el sendero alcanzamos la presa de Santa María de Belsué


Riscos de Cienfuens
Riscos de Cienfuens
Embalse de Cienfuens


Desde este punto, se puede realizar una ida y vuelta para visitar las cuevas Ártica y del Toro. El recorrido comienza atravesando la presa del embalse de Santa María de Belsué hacia el otro extremo, donde un indicador señala el camino de la Toba, un sendero con varios túneles excavados durante la construcción de la presa. Pero nosotros nos dirigimos hacia el refugio de Belsué y, tras unos metros, se sube por unas escaleras a la izquierda en zigzag. Pronto, a la derecha, se encuentra la estrecha entrada de la cueva Ártica, accesible tras un corto destrepe. La cueva presenta una galería cómoda y en ligera subida, que conduce a una impresionante sala final adornada con estalactitas y estalagmitas.


Cueva del Toro
Cueva Ártica
Cueva Ártica
Cueva Ártica


De regreso al indicador, se continúa por el camino de la Toba hacia el sur, atravesando cuatro túneles hasta alcanzar una empinada lengua de canchal que lleva a la entrada de la cueva del Toro. Esta cueva debe su nombre a una antigua leyenda que aseguraba la existencia de un toro de oro oculto en su interior. Explorada oficialmente por primera vez en 1648, el toro no apareció, pero en su sala final se descubrió un pequeño tesoro compuesto por monedas tardorromanas y cerámicas hispano-visigodas, un hallazgo que no está nada mal como premio de consolación. Aunque solo tiene un recorrido total de 250 metros, adentrarse en toda su extensión requiere equipo de espeleología para superar un resalte rocoso, precedido por una divertida gatera que añade un toque de aventura al recorrido. 


Cueva del Toro


Tras la visita, regresamos al embalse y tomamos un sendero hacia el norte que rodea sus tranquilas aguas. Finalmente, cruzamos el río Flumen por un puente y ascendemos suavemente hasta alcanzar el punto de inicio.


Embalse de Santa María de Belsué

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Instagram @coronandopicos

Sobre mi


Apasionado de la montaña y el alpinismo, Ultra Trail Runner y esquiador nórdico. Un enamorado de mi tierra y cultura. Seguir leyendo→

Reciente

recentposts

Aleatorio

randomposts