En la comarca de la Noguera encontramos la población de Santa Linya, encaramada sobre un promontorio rocoso. Este pequeño núcleo urbano perteneciente al municipio de Les Avellanes es el punto de partida de un itinerario con fabulosas vistas sobre el Montsec, el pantano de Camarasa, el Doll o los riscos de la Morrera. Durante el recorrido tendremos ocasión de visitar el mirador de Lo Balconet, la ermita de Sant Pere de Queralt o el curioso despoblado de Montclús.
Ficha de la actividad
Distancia | 26 km |
Desnivel positivo | 1.073 m |
Desnivel negativo | 1.073 m |
Altitud máxima | 731 m |
Altitud mínima | 391 m |
Dificultad técnica | Moderada |
Dificultad física | Difícil |
Circular | Sí |
Zona geográfica | Santa Linya |
Track | Descargar  |
Recorrido
Tomamos como punto de partida la ermita de Sant Salvador, donde podremos estacionar nuestro vehículo sin problemas. En nuestros primeros pasos recorremos las calles del pueblo en dirección a la Cova Gran. Descendiendo posteriormente por el camino de Titlén, el cual transcurre paralelo al barranco de Sant Miquel, hasta alcanzar el extraordinario abrigo natural. Una formación calcárea, catalogada como Bien Cultural de Interés Nacional, de 2.000 metros cuadrados con un pórtico de 90 metros. En sus paredes encontramos muestras de arte prehistórico, consideradas las más antiguas de Cataluña. Pero el lugar también es un polo de atracción para escaladores de talla mundial, con algunas de las vías más difíciles del mundo.
 |
Cova Gran de Santa Linya |
Seguimos por Lo Coscollar hasta llegar al camino de tierra que conduce a la estación de tren de Santa Linya. En este punto tenemos dos posibles itinerarios. La primera opción, más directa, asciende por una senda muy perdedora que nos obligará a franquear diversos muros de vegetación hasta la cabaña del Mosso. La segunda y la que aquí se recomienda, rodea la montaña por el agradable camino del Collet hasta las inmediaciones de la cabaña mencionada anteriormente.
 |
Camino de Queralt |
A continuación progresamos por el camino de Queralt hasta Lo Balconet, donde la sierra de Montclús se precipita más de 300 metros hasta el río Noguera Pallaresa. Ofreciendo con sus 690 metros de altitud un fabuloso mirador sobre el espacio protegido del Aiguabarreig del Segre-Noguera Pallaresa. Pudiendo disfrutar de una excelente panorámica sobre el Montsec y el congosto de Terradets. Tras el cual sobresale la cordillera Pirenaica, destacando el Tuc de la Cometa (2.446 m) y Lo Tossal (2.482). Bajo el acantilado circula la línea de ferrocarril de Lleida a la Pobla, conocida como el “Tren dels Llacs”. Junto al mirador encontramos el Forat del Balconet, una cueva que en la actualidad cuenta con 161 metros de profundidad y 631 metros de recorrido. A día de hoy la cavidad aún se encuentra en fase de exploración, por lo que su envergadura puede ser mucho mayor.
 |
Panorámica desde Lo Balconet de Santa Linya |
 |
Tras el congosto de Terradets se observa la cuenca de Tremp y, sobresaliendo, la sierra del Rei |
Deshacemos nuestros pasos hasta el cruce con el sendero que nos conduce hacía la ermita de Sant Pere de Queralt, por el cual seguiremos. En los riscos de Lo Rafal encontraremos numerosas construcciones de fortificaciones y trincheras pertenecientes al frente del Segre. El cual, junto al frente del Ebro, fue una divisoria entre el ejército franquista y los soldados republicanos durante la Guerra de España. El frente del Segre iba desde Mequinenza hasta el Pirineo, con una longitud total de prácticamente 300 kilómetros. Gracias a este frente pudieron huir hacia Francia más de 100.000 soldados republicanos y unos 200.000 civiles.
 |
La Morrera cobija el barranco de Sant Pere |
El camino va llaneando hasta las inmediaciones del barranco de Sant Pere. Momento en el que el sendero desciende decididamente. En este sector encontramos diversos tramos equipados con cadenas para facilitar la destrepada. No es necesario material de escalada ni hay pasos expuestos, sencillamente son cadenas que nos ayudan a superar la fuerte pendiente. Tras poco más de un kilómetro recorrido, encontramos un cruce perfectamente señalizado, que nos introduce en una senda que nos aproxima hasta el pie de la ermita de Sant Pere de Queralt o de la Vall. Podemos subir a la ermita por un sencillo sendero que remonta por la vertiente norte de la ermita con la ayuda de una cadena. No hay que confundir la aproximación con las dos vías ferratas situadas en los alrededores, conduciéndonos a pasos expuestos que harán necesario el uso de material de escalada. La ermita de Sant Pere de Queralt se encuentra en ruinas, pero está situada en un lugar privilegiado, sobre un acantilado a 545 metros de altitud.
 |
Ermita de Sant Pere de Queralt o de la Vall |
 |
Curiosa formación rocosa junto la ermita de Sant Pere de Queralt |
 |
Erms de la Vall |
Posteriormente remontamos el barranco de Sant Pere, que desemboca en una amplia pista forestal. En las inmediaciones de la Planta del Esteve seguiremos el rastro del antiguo camino de herradura de Santa Linya a Montclús. El camino es algo confuso, pero una serie de hitos nos ayudan a seguirle el rastro. Afortunadamente el tramo es corto y en seguida nos asomamos a un campo de almendros. Lo remontaremos hasta converger en una confluencia de caminos con un pequeño oratorio. Seguiremos en ligero descenso por un camino en dirección noreste, superando un par de campos de cultivo que procuraremos reseguir por su perímetro.
 |
Impresionantes desfiladeros rodean el barranco de Sant Pere |
 |
Unas escaleras nos ayudan a remontar un resalte en el barranco de Sant Pere |
 |
La majestuosa sierra del Montsec y el congosto de Terradets, que separa el Montsec de Ares del de Rúbies o Meiá |
El camino de herradura concurre en un cruce con diversas pistas, nosotros nos dirigiremos en dirección sureste, para recorrer la sierra Grossa por su cara sur. Aunque en un primer momento avanzamos por cómoda pista, pronto nos introducimos en una senda. Una gran cantidad de hitos nos permiten seguir con comodidad el itinerario, a pesar de la exuberante vegetación. La trocha finaliza en una pista que nos permite acercarnos a un impresionante mirador sobre los riscos de la Morrera y la aguja de Lo Bisbe.
 |
Lo Bisbe |
 |
Los riscos de la Morrera encajonan el río Noguera Pallaresa a su paso por el embalse de Camarasa |
 |
El pequeño pueblo de Fontllonga |
Seguimos una pista en dirección noroeste hasta el despoblado de Sant Urbá de Montclús. El pueblo fue engullido tras un devastador terremoto que generó una impresionante depresión o falla tectónica, repleta de riscos, despeñaderos, grandes bloques de piedra agrietados, cortes y fracturas verticales. Curiosamente de lo poco que se salvó del terremoto fue la ermita de Sant Urbá, pero también podemos visitar las ruinas del castillo de Montclús. Cerca de la ermita también visitaremos la cueva de Sant Urbá, con una boca triangular que da paso a una galería descendente que acaba a los 15 metros de profundidad. Si tenéis tiempo y fuerzas, vale la pena recorrer los alrededores de la cueva, con laberinticos caminos entre grietas.
 |
Recorriendo una de las impresionantes fracturas verticales que encontramos en los alrededores de Sant Urbá |
 |
Una cueva en la inmediaciones de Sant Urbá |
 |
La ermita de Sant Urbá de Montclús es un privilegiado mirador sobre la sierra del Montsec |
 |
Entrada a la ermita de Sant Urbá de Montclús |
 |
Representación de Sant Urbá |
 |
Riscos, despeñaderos y grandes bloques de piedra agrietados abundan en los alrededores de Montclús |
 |
La ermita de Sant Urbá de Montclús |
 |
Ruinas del castillo de Montclús |
Finalmente solamente nos quedará regresar hasta nuestro punto de partida por el camino de Sant Urbá y posteriormente por la pista de la Plana. Poco después de superar un repetidor nos desviaremos del camino por una senda que de forma más directa nos conduce hasta el pueblo de Santa Linya. Poniendo punto y final a un fantástico itinerario con extraordinarias vistas sobre los acantilados que rodean el embalse de Camarasa y el Montsec.
 |
Embalse de Camarasa |
 |
Pla de Montclús |
 |
Santa Linya |
Hola Guillem.
ResponderEliminarPedazo de recorrido, con muchos puntos de interés, paisajisticamente espectacular con todas esas moles rocosas con las aguas color turquesa del embalse, más las visitas a las cuevas, así que tomo nota.
Yo de esa zona conozco lo que la mayoría, el Congost de Mont-rebei, lo que si que recuerdo es que esa zona, es una autentica hoya, así que casi mejor para el otoño, aunque con lo loco que está el tiempo, quien sabe ...
Un saludo
¡Buenas Eduardo! Efectivamente en verano está zona suele ser muy calurosa, por lo que mejor visitarla en otras estaciones. La sierra del Montsec y sus alrededores albergan un gran número de secretos y paisajes espectaculares a visitar. Personalmente me encanta esa zona, siempre me sorprende ¡Salud y montaña!
Eliminar